Uno de los pilares de la industria de la construcción es el hormigón. Esto debido a que dicho material resulta ser una de las opciones más versátiles. Solo basta con ver la gran cantidad de usos que recibe el hormigón en la industria.
Si bien los ingredientes del hormigón son básicos: áridos, cemento y agua. Las técnicas de uso son lo que permiten darle un sinfín de usos. Dichas técnicas se aplican en diferentes fases, aunque las más comunes son en acabados. Hoy te hablaremos sobre un hormigón drenante que se caracteriza por ser de los más innovadores y beneficiosos del mercado.
¿Qué es el hormigón drenante?
A diferencia del hormigón convencional, el drenante se caracteriza por permitir el paso del agua sin obstáculos. Esto se logra gracias a la separación creada dentro del hormigón la cual podemos describir como cuevas y huecos.
Para lograr dicho efecto drenante se sigue la fórmula convencional del hormigón pero con ligeros cambios. Los más evidentes están tanto en la humedad como en el tamaño de los áridos y en el mezclado. Y es que sin estos cambios no se obtendría la porosidad necesaria para que el agua fluya libremente.
De esta forma obtienes un material con muchas ventajas, el cual, además, es beneficioso para el medio ambiente. Si bien colocarlo requiere de expertos, después de que haya fraguado la experiencia de uso será la mejor. Después de conocerlo a fondo, quedarás impresionando con lo innovador del hormigón drenante.
Características de este tipo de hormigón
- Poroso: Lo primero que debes saber es que este tipo de hormigón es muy poroso. A diferencia de ser un bloque sólido, el hormigón drenante tiene espacios interiores para que el agua fluya.
- Resistente: Si bien el bloque no es sólido sino poroso, este no pierde no solidad ni resistencia. Al contrario, su superficie porosa hace que la sea mucho más resistente y duradero.
- A prueba de erosión: Gracias a que este hormigón permite el paso del agua, la erosión por la misma se reduce significativamente. Esto lo hace especialmente resistente ante climas húmedos.
- Versátil: Al igual que el hormigón tradicional, el pavimento drenante tiene la capacidad de adaptarse a cualquier proyecto. Así, obtendrás la versatilidad y flexibilidad que solo este material tiene.
- Consistencia: Mediante el uso de diferentes áridos y aditivos se obtiene una consistencia plástica. Esto hace que el agua se mueva con mayor fluidez ofreciendo, además, una mayor estética.
- Peso: Comparado con el hormigón sólido, el hormigón poroso resulta más ligero. Esto supone una gran ventaja en tu construcción al no añadir peso adicional.
- Compatible con otros tratamientos: Además, este hormigón es compatible con tratamientos estéticos siempre y cuando no afecten su porosidad.
Ventajas del hormigón drenante
- Es accesible: Si bien en general el hormigón es un material accesible, su versión drenante resulta muy económica. Esto hace que los costos de materiales, mano de obra, etc. No se eleven.
- Costos de mantenimiento bajos: Otra gran ventaja es su bajo costo de mantenimiento, el cual te hablaremos más adelante. Tanto el mantenimiento preventivo como de reparación es muy bajo.
- Personalizable: Si bien el tratamiento estético debe realizarse con cuidado para no bloquear los poros del hormigón. Es posible personalizarlo para así ofrecer un acabado estético mucho más agradable.
- Tiene un largo tiempo de vida: Al permitir el paso del agua, la erosión se reduce y con ella el desgaste. Esto permite tener un hormigón mucho más resistente y con un tiempo de vida más largo.
- Aprueba de deslizamientos: La superficie poroso granular del pavimento drenante ofrece un mayor agarre. Así, tendrás un suelo antideslizante perfecto para que las personas caminen sin resbalarse. Esto se traduce en muchos menos accidentes causados por un charco de agua.
- Ecológico: Al permitir el paso del agua ayudas a que esta no se pierda en las alcantarillas y drenaje. Y es que al colarse, esta llega al subsuelo recargando los mantos freáticos.
¿Cuáles son sus usos y aplicaciones?
El hormigón drenante tiene una gran cantidad de usos y aplicaciones. A continuación, te mencionaremos 5 de los principales.
Jardines
Un jardín, por su naturaleza, es una de las partes de la casa que mayor humedad concentran. Esto hace que el desgaste en materiales sea más rápido, así como la erosión mayor.
Usar hormigón poroso te ayudará a tener caminos, por ejemplo, mucho más duraderos. Podrás regar tus plantas sin miedo a que el agua dañe el camino que construiste.
Espacios deportivos
Es común que la lluvia haga que espacios deportivos como canchas se vuelvan inutilizables. Afortunadamente el uso de hormigón drenante evita este tipo de problemas al evitar encharcamientos. Además, al tener superficie granular el agarre es mucho mayor lo que evitará caídas y lesiones por accidentes o resbalones.
Así, puedes usar este hormigón para construir canchas de básquetbol, por ejemplo. De igual forma, puedes usarlo para construir canchas de tenis y hasta de fútbol soccer. Otra gran ventaja es que el hormigón se puede tratar con pigmentos especiales para darle color. Así puedes personalizar ese espacio deportivo de acuerdo con su propósito.
Estacionamientos
Si bien el hormigón pulido suele ser el más frecuente, este solo aplica en espacios cerrados. Para estacionamientos al aire libre, el pavimento drenante es la mejor opción. No solo reduces el costo de deshacerte del agua de lluvia, también reduces el costo de mantenimientos y reparaciones.
Además, la superficie ofrece un mejor agarre para los automóviles reduciendo el riesgo de derrapes. Por si fuera poco, al deshacerte del agua evitarás que esta manche los automóviles. Esto mejorará la experiencia de uso incluso cuando esté lloviendo lo que atraerá a más clientes y visitantes.
Base para césped artificial
A pesar de que el césped artificial luce casi igual que el natural, este no puede absorber el agua. Al estar fabricado en plástico, la lluvia se queda en la superficie lo que puede dañarlo y afectar al usuario. Es por eso que se usa hormigón drenante como base para su colocación.
De esta forma se logra que el agua circule hasta el suelo lo que reduce desgastes en el césped. Asimismo, se evitan hundimientos provocados por algún acomodo de tierra a cusa del agua. Por si fuera poco, se ahorra en mantenimiento y drenaje.
Piscinas
Si tienes piscina en casa, sabes lo peligroso que puede ser el agua que se derrama de la misma. Esto debido a que, de caer en la superficie incorrecta, puede provocar caídas y resbalones. Por algo nos dicen que no debemos de correr alrededor de la misma.
El pavimento drenante está pensado para usarse justo en la orilla o perímetro de las piscinas. Esto debido a que ayuda a que el agua se drene evitando peligroso charcos y accidentes. Además, así evitas el color césped alrededor pues este hormigón drenante brinda una superficie con un mejor agarre.
Caminos
Por último, otra forma bastante común de usar este hormigón es en caminos. Y es que su versatilidad lo hace perfecto para todo tipo, desde peatonales hasta automovilísticos o de carga. En el caso de los peatonales, supone una gran ventaja al evitar la formación de charcos o acumulación de agua. Así, caminar resulta mucho más cómodo y agradable.
En dado caso de que decidas usarlo para carreteras o caminos, debes saber que este ofrece un gran agarre. Esto es perfecto para lugares con mucha lluvia o entornos adversos como granjas y zonas rurales. Además, soporte muy bien la compresión de vehículos con peso.
¿Cómo se coloca el hormigón drenante?
El proceso de colocación es muy sencillo. Aquí te explicamos cómo se realiza.
- Preparar el terreno: Este paso es simple, solo debes de limpiar el terreno quitando todo tipo de basura. De igual manera, es necesario nivelar el terreno, así como colocar un tramo de hormigón de prueba. Además, a veces es necesario colocar un geotextil no tejido para evitar ascenso de materiales finos.
- Vaciado del hormigón: Completado el paso anterior, debes de humedecer un poco el terreno. Después, el camión hormigonero puede comenzar el vaciado del hormigón drenante el cual debe hacer por tramos pequeños. Recuerda que 20 minutos es lo que tarda en comenzar a fraguar por lo que la aplicación debe ser rápida.
- Compactar el hormigón: Para asegurarte que quede bien compactado debes usar el rodillo mecánico y los pisones. De ser necesario, puedes añadir más hormigón hasta nivelar la superficie. Para evitar que queden zonas disparejas, debes de usar un nivel y dar varias pasadas a los rodillos. Así, el hormigón podrá fraguar de forma uniforme. Aquí puedes realizar el corte de las juntas para evitar retrasos a futuro.
- Colocar la cubierta: Este tipo de pavimento requiere de un proceso especial de tratamiento. Una parte fundamental es protegerlo de la inclemencia del tiempo, basura y humedad adicional que pueda dañarlo. Para ello debes de cubrirlo con un plástico de al menos 0.15 mm de grosor. Evita la formación de burbujas de aire pasando los rodillos manuales sobre el plástico.
- Curado: Para curarse, este tipo de hormigón no necesita nada más que reposo. De acuerdo con expertos, el tiempo de curado es de 7 días. En dicho periodo debe de estar cubierto por el plástico por lo que debes de verificarlo con frecuencia.
¿Cuáles son los precios por metro cuadrado?
Una de las mayores ventajas del hormigón drenante es su bajo costo. Si bien el precio dependerá del proyecto y sus características, debes saber que existen rangos. A continuación, te mencionaremos cuál es el rango de precios más usado en este tipo de pavimento drenante.
El precio inicial suele fijarse en 20 euros por metro cuadrado, esto para proyectos donde el costo pueda manejarse por volumen. Además, el acabado suele ser simple, es decir, el hormigón se deja en color gris sin ningún acabado adicional. Como puedes ver el precio es uno de los más bajos del mercado.
Por otro lado, podemos encontrar que el costo más alto es de 60 euros por metro cuadrado. Esto para proyectos que requieran de un acabado y fórmula especifico. Por lo regular este costo se maneja para aplicaciones más especializadas. Aun así, resulta ser mucho más accesible que otros materiales.
Métodos de mantenimiento
Para garantizar la calidad del hormigón drenante podemos encontrar las siguientes formas de mantenimiento:
- Mantenimiento simple: Para evitar que la porosidad del hormigón se vea bloqueada, es necesario limpiarlo. Este proceso es muy simple, solo bastará con barrer el hormigón de forma diaria.
- Lavado del hormigón: Este método de mantenimiento se recomienda realizarlo al menos cada mes. Esto es muy sencillo pues solo necesitarás de agua a presión para lavarlo, así como un cepillo para tallar. De igual forma, puede usar jabón para lavarlo y regresarle su brillo. Solo asegúrate que el jabón se desintegre totalmente.
- Mantenimiento mayor: El mantenimiento mayor implica el uso de maquinaria de agua a presión para lavar el hormigón. Así se asegura eliminar todo tipo de basura, manchas y suciedad. Por último, este método puede incluir el añadir nuevamente pigmentos para darle más vida a tu piso.
¿Por qué elegir el pavimento drenante?
Existen muchas razones para considerar usar este tipo de hormigón. La primera es su bajo costo pues con tan solo 20 euros metro cuadrado podrás tener este pavimento. De igual forma, el costo de mantenimiento es mucho menor al solo requerir de lavado con agua a presión.
Otra argumento para usar el hormigón drenante es su alta durabilidad. Y es que comparado con otro tipo de materiales, el desgaste es mucho menor. Al permitir el paso del agua, la erosión es mucho menor y se evitan acumulaciones de agua. Por si fuera poco, es ecológico ya que ayuda a que el agua llegue al subsuelo.
Ahora que ya conoces cuáles son los principales argumentos para usar hormigón drenante, ya no hay pretextos. Aprovecha todo el potencial que este innovador material tiene para ti y tu construcción. Los beneficios son realmente buenos comparados con otro tipo de materiales.